Parámetros bioquímicos que contribuyen en el diagnóstico

Introducción

En la adolescencia el Hiperandrogenismo (HA) es una de las consultas  más frecuentes, sin embargo  los signos  y síntomas  pueden  superponerse  con  los  cambios  fisiológicos  de la edad.

Según la etiología se puede clasificar de origen suprarrenal, ovárico o por causas exógenas.

El  laboratorio contribuye en el diagnóstico con la medición de andrógenos circulantes.

 

Objetivos

Determinar la prevalencia de Hiperandrogenismo Bioquímico (HAB) en adolescentes con diagnóstico de HA clínico.

Evaluar el origen del HAB.

 

Materiales y métodos

Evaluación  retrospectiva de 96  mujeres entre 15  y 20  años con diagnóstico de HA clínico. Se realizó la medición en fase folicular temprana y sin anticonceptivos 3 meses previo, de Testosterona Total (To),  SHBG, DHEA-S, FSH y LH por Electroquimioluminiscencia-ROCHE,  Androstenediona(Δ4A)  por Quimioluminiscencia-IMMULITE 2000 y 17 OH Progesterona (17OHPg) por RIA-DIASOURCE. Se calculó  To Libre (ToL) y la relación LH/FSH. Se descartó HA por fármacos.

Se realizó un estudio de variables de estadística descriptiva y prueba t-student para la comparación de medias.

 

Resultados

De las 96 pacientes con HA clínico, el 70% presentó HAB. De este grupo el 82% es compatible con HA de origen ovárico (grupo A) y el 18% con HA de origen suprarrenal (grupo B).

De la totalidad de las pacientes, un 30% presentó características clínicas de HA sin alteraciones de los andrógenos circulantes.

No existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos para Δ 4A, ToL y DHEAS. Diferencias significativas en: 17OHPg (p < 0.0001) y la edad (p < 0.05).En el grupo A el 27% de las pacientes presentó relación LH/FSH > 2,0.

 

Conclusiones

El HA durante la adolescencia presenta una elevada prevalencia y el diagnóstico se dificulta debido a que signos y síntomas se pueden sobreponer a los cambios fisiológicos ocasionados por la maduración del eje hipotálamo-hipófisis-ovario.

Esta situación complica la utilidad de los parámetros bioquímicos en el diagnóstico del HA durante los primeros años post-menarquia. Sin embargo  en las pacientes con HAB del Grupo B  hallamos valores de 17OHPg  mayores que en el Grupo A y la relación LH/FSH > 2 se encontró sólo en el Grupo A.

En este grupo etario, estos dos parámetros bioquímicos resultaron orientadores de la etiología del HA.

Fuente: Revista ALAC 2019

Autores: S.Barbera M; Baccini L; Montero S; Fernández P.  – IACA Laboratorios, Dpto. de Endocrinología.