¿Por qué hacer el análisis?
Para diagnosticar una infección por Helicobacter pylori, que puede causar úlceras pépticas
¿Cuándo hacer el análisis?
Cuando se presentan síntomas propios de una úlcera como dolor gastrointestinal, pérdida de peso inexplicable y naúseas o vómitos.
¿Qué muestra se requiere?
Muestra de heces, muestra de sangre venosa, biopsia del tejido de revestimiento interno del estómago o un análisis del aliento. El Laboratorio Güemes solamente realiza análisis en heces y en muestra de sangre venosa.
¿Es necesario algún tipo de preparación previa?
Ninguna para la prueba en sangre; en los otros casos (análisis en heces, aliento o biopsia) es importante seguir las instrucciones proporcionadas e incluso evitar la toma de ciertos medicamentos.
¿Qué es lo que se analiza?
¿Cómo se utiliza?
Esta prueba se emplea para diagnosticar una infección por H. pylori. Un resultado positivo para H. pylori indica que el dolor gastrointestinal puede estar causado por una úlcera péptica causada por esta bacteria.
Un tratamiento basado en una combinación de antibióticos y otros medicamentos permitirá matar la bacteria y detener el dolor y la ulceración. Para saber si el tratamiento ha sido efectivo, puede repetirse la prueba al cabo de algunas semanas. Sin embargo, la prueba en sangre no puede utilizarse con esta finalidad debido a que los anticuerpos frente a la bacteria pueden persistir a pesar de que se haya resuelto la infección. Es más frecuente emplear las pruebas en heces o en aliento para la monitorización de la infección.
¿Cuándo se solicita?
Cuando se experimenta dolor gastrointestinal y síntomas propios de úlcera, el médico puede solicitar uno de los análisis de H. pylori para determinar si existen evidencias de enfermedad por este microorganismo. Entre estos síntomas se incluyen:
- dolor abdominal intermitente
- pérdida de peso
- indigestiones
- sensación de plenitud, hinchazón
- náuseas
- eructos
Entre los síntomas que requieren una atención médica inmediata se incluyen la presencia de un dolor abdominal agudo, de inicio súbito y persistente, la presencia de heces sanguinolentas o negruzcas, o la aparición de vómitos de sangre o de vómitos en forma con consistencia o aspecto de poso de café.
Estos análisis también pueden solicitarse después de finalizar el tratamiento antibiótico prescrito, para demostrar que las bacterias de H. pylori ya no están presentes en el organismo. Sin embargo, no se realiza habitualmente un análisis de seguimiento a todos los pacientes.
¿Qué significa el resultado?
Un resultado positivo para H. pylori significa que ha habido una infección por este microorganismo. En los últimos años, diferentes hallazgos científicos sostienen que esta bacteria causa úlcera de estómago y que un tratamiento adecuado puede eliminar la bacteria y detener la enfermedad.
Un resultado negativo en la prueba en sangre o en la muestra de heces (antígeno) indica que la persona no está infectada. No obstante, si los síntomas persisten, es posible que el médico solicite una biopsia para descartar definitivamente la posible infección.
¿Cómo he podido infectarme con H. pylori?
Se cree que las bacterias se transmiten mediante alimentos o agua contaminados con materia fecal humana, o posiblemente por el contacto directo con heces, vómitos o saliva de una persona infectada. La exposición directa a familiares infectados parece ser la mejor ocasión para adquirir la infección.